Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados óptimas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso Clases de Canto Respiracion de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.